REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA Y SOCIALES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. MENCIÓN: GERENCIA
PROFESORA: DRA. MIRTHA LÓPEZ VALLADARES - SEMINARIO: TEORÍA GERENCIALES
INSTRUCTIVO I
LAS ORGANIZACIONES Y SUS TIPOS
En función a la lectura consciente y crítica de los materiales que desarrollan el contenido
sobre las organizaciones, desde distintas perspectivas conceptuales y paradigmas de
estudios; en el contexto de la modernidad y postmodernidad. Se realizará la discusión de
los contenidos temáticos, en las reuniones de trabajo (presencial) con el acompañamiento
del facilitador, por lo tanto, se requiere previamente el análisis de los mismos por parte de
los doctorandos. Los participantes deben leer TODOS los materiales previamente, dado
que en clase se indicará el cómo de la dinámica de discusión.
Elementos (mínimos) a considerar para la discusión; sin embargo, los participantes
pueden incorporar los que consideren pertinentes.
1. Propósito del trabajo
2. Términos utilizados: definiciones y características básicas
3. ¿Cómo se aborda el estudio del fenómeno organizacional?
4. Factores externos a las organizaciones que han incidido en la TOMA DE DECISIÓN
5. Vinculación de la concepción de organización, según determinados paradigmas
6. Aspectos o propuestas señaladas sobre los cambios en la concepción sobre organización
7. Referir una situación de la realidad (objeto de investigación), que evidencie algún aspecto
desarrollado
Cuadro
Distribución de las temáticas
1
Fuenmayor, Ramsés (2002).
Interpretando organizaciones...
Una Teoría SistémicoInterpretativa
de Organizaciones.
Universidad de los Andes, Consejo
de Publicaciones, Consejo de
Estudios de Postgrado. Parte I. El
aspecto Óntico de la Teoría.
13- 29
1.DOLY ARÉVALO RANGEL,
AMARILIS MULFORD GOMEZ,
PARMALIA RAMOS CELIN, JOAQUIN
LINERO PALMA
1.GLORIA LARIOS JIMENEZ, SONIA
BALLESTEROS GARCIA, NELLY
Capítulo I ¿Qué es una
organización? Mérida. Venezuela.
ORTEGA ANGARITA, MARIA
AUXILIADORA BRAVO LLANOS
Cada equipo trabaja por separado!!
2
Pfeffer, Jeffrey (2000). Nuevos
Rumbos en Ia Teoría de Ia
Organización. Problemas y
Posibilidades. OXFORD University
Press. 1. El progreso y el alcance de
los estudios de la organización.
México
1-21
ELSA GUTIERREZ HERNÁNDEZ,
WALTER HERNANDEZ DIAZ, EMMA
PACHECO MEJIA, IVETH PEÑA
ARVILLA
3
Dávila, Jorge (1997). Teorías de las
Organizaciones. Un panorama
actual. Revista Venezolana de
Gerencia. Año 2 N°4. Maracaibo.
Venezuela
133-141
YANETH VALENCIA FRIAS, HELINA
HERRERA DIAZGRANADOS, LUZ
STELLA HENRIQUEZ CABANA
4
Melinkoff, Ramón V. (2010). La
estructura de la organización. Los
Organigramas. Editorial PANAPO.
Capítulo I. La Organización.
Caracas. Venezuela
13-32.
ANNA PATRICIA ROSERO, DALGIS
SANCHEZ PABÓN, FANNY SANCHEZ
BERMUDEZ, FRANCISCO ESCOBAR
SILEBI
5
Dávila Carlos (2002). Teorías
organizacionales y administración.
Enfoque crítico. McGraw-Hill
Interamericana. Capítulo 1.
Organización y teorías de las
organizaciones. pp. 1-16.
1-16
JORGE CASTAÑO CAAMAÑO, JUAN
SIERRA AVENDAÑO, MARCO
DONADO BARROS, LUIS PEREA
VASQUEZ,
Orientaciones para la discusión de los materiales:
El informe (diapositivas), se entregará en un (1) sobre, identificando los datos de los
participantes.
La discusión de las conclusiones por equipo de trabajo, se realizará en clase, a través de la
elaboración de un mapa mental (conceptual), el cual debe ser incorporado en el sobre. Si
consideran pertinente, pueden realizar otras diapositivas (máximas 4), es decir, para un
total de 5 por equipo. Esto, constituye un “apoyo” para guiar la discusión no para
LECTURA.
En clase se acordará el cómo y el tiempo de discusión. Éxitos!!!!
Dra. Mirtha López Valladares
INSTRUCTIVO
II
LA GESTIÓN Y SUS VINCULOS
FUNDAMENTALES: PARADIGMAS Y TOMA DE DECISIÓN
En
función a la lectura consciente y crítica de los materiales, que desarrollan el
contenido sobre la gestión y de algunos de sus componentes esenciales en la
toma de decisión en las organizaciones,
desde distintas perspectivas conceptuales y paradigmas para abordar su estudio,
lo cual ha incidido en la configuración de modelos o formas de gestión o
gerencia; en el contexto de la modernidad y postmodernidad, se pretende
realizar la discusión de los contenidos temáticos fundamentales para la
elaboración del constructo epistemológico y teórico a considerar en la
delimitación de su objeto de estudio.
En
tal sentido, se estima el estudio previo por parte de cada doctorando, para que
sean discutidos en reuniones de trabajo (presencial), con el acompañamiento del
facilitador del seminario, por lo tanto, se requiere que los participantes deben
leer TODOS los materiales, dado que en clase se indicará el cómo de la dinámica
de discusión.
Elementos
(mínimos) a considerar para la discusión; sin embargo, los participantes pueden
incorporar los que consideren pertinentes.
1.
Propósito del trabajo
2.
Términos utilizados: definiciones y
características básicas. Vinculación
3.
¿Cómo se aborda el estudio del fenómeno
organizacional?
4.
¿Cómo se aborda el estudio del fenómeno de la
gerencia?
5.
Componentes esenciales de la gerencia y/o
administración: decisión, sujetos o actores, criterios, control, evaluación,
otros
6.
Factores internos y externos a las
organizaciones que han incidido en la TOMA DE DECISIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN
7.
Vinculación de la concepción de gerencia y/o
administración, según determinados paradigmas
8.
Modelos de gerencia o gestión, de acuerdo a
determinados paradigmas teóricos, epistemológicos o de la praxis en las organizaciones
9.
Referir una situación de la realidad (objeto de
investigación), que evidencie algún aspecto desarrollado
Cuadro
Cuadro
Distribución
de las temáticas
Nº
|
Titulo
|
Páginas
|
Responsable
|
1
|
Ochoa Henríquez, Haydeé y
Teresa Gamboa (1984). La
Gestión o Administración. Un Enfoque teórico metodológico. Revista de
Ciencias Sociales. Nº 3. Maracaibo. Venezuela.
|
43-71
|
MARCO
DONADO BARROS,
LUIS PEREA VASQUEZ
|
Kliksberg, Bernardo (1997). Hacia una
gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves. Revista Venezolana de
Ciencias Sociales. Vol. 1. Nº 1. Cabimas. Venezuela
|
7-18
|
DOLY ARÉVALO RANGEL,
AMARILIS MULFORD GOMEZ
|
|
2
|
Gamboa Cáceres, Teresa y Suarez Picón, Cira (1997). Control y Evaluación: Funciones claves del poder económico. Revista Venezolana
de Ciencias Sociales. Vol. 1. Nº 1. Cabimas. Venezuela
|
53-76
|
GLORIA LARIOS JIMENEZ, SONIA BALLESTEROS GARCIA, NELLY ORTEGA
ANGARITA
|
3
|
Pfeffer,
Jeffrey (2000) Nuevos rumbos en Ia teoría de Ia organización. Problemas y
posibilidades. Oxford University Press. Capítulo 5. Mecanismos de Control
Social. México.
|
35-183.
|
ELSA GUTIERREZ HERNÁNDEZ,
WALTER HERNANDEZ DIAZ, MANUEL PALMA, EMMA PACHECO MEJIA,
|
4
|
Acuña, Marianela.
(2013). Crítica a la racionalidad reproductiva de la modernidad. Lectura de
la crisis capitalista del siglo XXI. Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol.
18. Nº 62. Maracaibo- Venezuela.
|
65-76
|
YANETH VALENCIA FRIAS,
HELINA HERRERA DIAZGRANADOS, LUZ STELLA HENRIQUEZ CABANA
|
5
|
Lander, Edgardo
(1997). Las ciencias sociales. En el atolladero. América Latina en tiempos
posmodernos. Nueva Sociedad. Nº 150. Venezuela.
|
19-23
|
ANNA
PATRICIA ROSERO
|
6
|
Follari,
Roberto (). Sobre la existencia de los paradigmas en las ciencias sociales.
Nueva Sociedad. Nº 187. Venezuela.
|
31-41
|
JORGE CASTAÑO CAAMAÑO,
JUAN SIERRA AVENDAÑO,
|
7
|
Weber, Max
(1997). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México
|
716-753
|
AUXILIADORA BRAVO LLANOS IVETH PEÑA ARVILLA,
FRANCISCO ESCOBAR SILEBI
|
8
|
Ochoa
Henríquez Haydeé, López Valladares,
Mirtha y Rodríguez Isabel (1996). Administración pública y populismo en
Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 1. Nº 1. Venezuela.
|
35-58
|
Nurys Caballero Luz,
Estela Jiménez Vitola
|
9
|
Ochoa,
Haydeé. Tecnocracia y empresas públicas en Venezuela (1948-1991). Capítulo I.
Bases Teóricas sobre el fenómeno tecnocrático. Universidad del Zulia.
Venezuela
|
15-63
|
PARMALIA RAMOS CELIN, JOAQUIN LINERO PALMA
José Pimienta
|
10
|
CLAD (1998). Una nueva gestión pública para
América Latina. CLAD. Venezuela
|
5
- 20
|
DALGIS
SANCHEZ PABÓN,
FANNY SANCHEZ
BERMUDEZ
|
Orientaciones para la discusión de los materiales: 10 equipos de trabajo
El
informe (diapositivas), se entregará en un
(1) sobre, identificando los datos de los participantes.
La
discusión de las conclusiones por equipo de trabajo, se realizará en clase, a
través de la elaboración de un mapa mental (conceptual), el cual debe ser
incorporado en el sobre. Si consideran pertinente, pueden realizar otras
diapositivas (máximas 4), es decir, para un total de 5 por equipo. Esto,
constituye un “apoyo” para guiar la discusión no para LECTURA.
En
clase se acordará el cómo y el tiempo de discusión. Éxitos!!!!
Dra.
Mirtha López Valladares







